sábado, 16 de marzo de 2024

La clave de la tilde: N, S o Vocal y el Hiato


    Los domingos, allá por mil novecientos cincuenta y cinco o cincuenta y seis, papá nos llevaba a comer por la carretera en algún merendero, a comprar piloncillo en la molienda mientras sacaban el azúcar de la caña, o a ver al oso encadenado que tomaba un refresco... Era un paseo que esperábamos con gusto.

    Pero otros domingos visitábamos el centro de la ciudad. Y mi esperanza era que el recorrido terminara en la tienda de abarrotes del amigo de papá, pues, además del cono de nieve con que cerraba el día, él nos prestaba los “cómics” que tenía en venta.

    Los más recientes colgaban con horquillas de una cuerda a lo largo del local. Pero el verdadero tesoro estaba sobre un banquito de madera, detrás del mostrador: apilado en lo que a mí me parecía un inagotable montón de ejemplares, muchos algo maltratados pues creo que los rentaba a sus clientes, pero nos dejaba escoger entre ellos.

    Ése fue mi primer contacto con las letras. Los “monitos” con sus textos encerrados en globitos sobre los personajes. Dicen mis hermanos que así aprendí a leer “sola”. Que me les acercaba con un “Supermán” en la mano y deletreaba una por una todas las letras del nombre. De eso, ni idea. Pero sí me sentaba muy formal dizque a leer, en voz alta, “La pequeña Lulú”; de seguro reinventando la historia.

    Probablemente también fue en esos días, aún sin saber leer, cuando aprendí que algunas letras, como la “á” de Supermán o la “ú” de Lulú, llevaban acento escrito. La famosa “tilde”. Pues no recuerdo ninguna sorpresa, ni confusión por tener que acentuar ortográficamente algunas vocales al escribir. Ni que fuese un problema o se necesitaran reglas de ortografía; sin que esto signifique que de niña lo dominara: simplemente me parecía natural ponerles tilde o buscar la forma correcta si la palabra se veía mal. Después, con Cri-Crí, aprendí a oírlas.

    Son tan poquitas, en realidad poquísimas, las palabras que en español llevan acento escrito que no sé por qué se hace tanto escándalo, sobre todo en primaria.

    Clases y clases para aprender a separar las palabras en sílabas (letra o letras que se pronuncian en la misma emisión de voz); después contarlas: monosílabas, bisílabas, polisílabas... Identificar no sólo cuál es la sílaba tónica (la de más fuerza dentro de la palabra al pronunciarla), sino su posición: última, penúltima, antepenúltima sílaba... y luego clasificarlas en agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas.

    El acento prosódico no parecía complicado: todas las palabras cargan su pronunciación, su fuerza, en una vocal; las demás vocales serán átonas. Las canciones de Cri-Crí son excelentes para afinar el oído y separar en sílabas, por como las entona:

       A-llá-en-la-fuen-te-ha--a-un-cho-rri-to...

    Cuando les pones atención puedes identificar fácilmente la vocal tónica, los diptongos y hasta los hiatos, ésos que no dejan que se forme un diptongo... Cri-Cri usa muchos hiatos. Y sinalefas y sinéresis; pero, como no tienen que ver con el acento escrito sino con la métrica de los versos, no voy a explicarlas.

    Buscando hiatos sigo con otros versos de El Chorrito:

    Se-ha-cí-a-gran-do-te-se-ha-cí-a-chi-qui-to/Po-bre-cho-rri-to-te-ní-a-ca-lor

    El Hiato se encuentra fácil: palabras con el acento escrito en una vocal débil (i, u). En las palabras ha-bí-a, ha-cí-a, te--a, vemos que la "i " se fortalece al pronunciarse; eso le impide unirse en la misma sílaba a alguna vocal fuerte (a, e, o); aunque estén juntas NO se forma diptongo. Y para recordar que se pronuncia fuerte la vocal débil del hiato siempre, siempre, llevará tilde: día, parecía, veía, oído, rehúsa, búho...

    Ahora el Diptongo: dos vocales unidas, inseparables, en una sílaba. (Se pronuncian en una misma emisión de voz). Necesariamente una de las vocales del diptongo es débil (i, u); pues no pueden ir en la misma sílaba dos vocales fuertes (a, e, o). La otra vocal puede ser débil o fuerte. Hay 14 posibles diptongos en español. Las palabras fuente e hiato tienen diptongos con las letras “ue” e “ia” pero no se acentúan ortográficamente pues, como sucede con la mayoría de nuestras palabras, son graves y terminan en vocal.

    Aquí es donde entra la regla general de “Acento ortográfico” que además se apoya en el principio de economía: la menor cantidad necesaria de acentos escritos. En la que hay que considerar la última letra de la palabra y la posición de la silaba tónica, para saber “si escribes o no” el acento. Las letras “clave” son: N, S, Vocal (a, e, i, o, u), al final de las palabras. Si la penúltima sílaba (graves) es la tónica No llevan tilde; si la última sílaba (agudas) es la tónica, entonces Sí.

    Y como la mayoría de las palabras graves (que además, por su origen latino son la gran mayoría en nuestro vocabulario) terminan en N, S o en Vocal, NO llevan acento escrito. Las poquitititas graves que terminan en cualquier otra consonante (ángel, récord, lápiz, azúcar, López, etc. ), son las que se acentúan ortográficamente.

    Por otra parte, de las palabras agudas, muy poquitas terminan en N, S, o en Vocal. Por tanto, el susodicho principio de economía determina que éstas, también poquísimas palabras,  lleven tilde; sí hay que ponerles acento escrito: canción, después, sofá, café, rubí, subió, tabú.

    No sé cuándo memoricé esta regla de acentuación. ¿Para los exámenes de español? Tal vez. Yo me guiaba por las palabras “mamá, árbol y lámpara”, como ejemplo de palabras con la última, penúltima y antepenúltima sílaba acentuada. Y a todas las palabras que su sílaba tónica sonara como ellas les ponía tilde. Sin ningún problema. Estoy convencida que leer, y releer cómics, fue mi mejor recurso para acentuar correctamente. Aprendí por ósmosis...

    Como en todo, hay excepciones: las palabras terminadas en dos consonantes, no se acentúan si son agudas: mamuts, robots; pero si son graves, sí: cómics; aunque como los adiptongos tampoco sigan la regla de la N y S.

    Los otros tipos de acento, los de enfatizar, son fáciles: ya sea para preguntar (¿ ?) o exclamar (¡ !) les pones tilde a las palabras qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué, para qué.

    Los acentos diacríticos tampoco son tantos, son para distinguir función gramatical de algunas palabras iguales. Como artículos y adjetivos (el, mi, tu, este, ese, aquel) parecidos a pronombres: (él, mí, tú, éste, ése, aquél). Sin acento: el libro, mi casa, tu canción, este patio, ese niño, aquel día. Con acento: Él comió, cantas, es para mí, quiero éste, ése no me gusta, prefiero aquél.

    Como dice la RAE no se entiende lo mismo en la expresión “El vino de Italia” que en “Él vino de Italia”.

    Y claro que es ella, la Real Academia Española de la Lengua y no yo, quien aclara la forma correcta de acentuar las palabras, prosódica u ortográficamente, en el segundo capítulo (de ocho) de su Ortografía de la Lengua Española (OLE) que se puede consultar en línea. CAPÍTULO II. La representación gráfica del acento: el uso de la tilde | Ortografía de la lengua española | RAE - ASALE  Allí menciona que las esdrújulas y sobreesdrújulas sin excepción siempre llevan tilde. Y las monosílabas no, a menos que sea el enfático o el diacrítico.

    Tiene más información interesante. Como que la tilde siempre va sobre la vocal abierta “a, e, o”, en las palabras con diptongo en sílaba tónica: semids, terapéutico tambn, tráiler, áureo, heróico. E igual pasa con los triptongos: asociéis, estudiáis. O que en los diptongos formados con vocales débiles o cerradas (iu,ui) veintn, acfero, lingüística, el acento irá sobre la segunda vocal; igual cuando se repite la misma vocal como en zlogo o chta.

    Pero yo sigo creyendo que lo mejor es al leer, observar la palabra que lleva acento escrito; subrayarla si nos sorprende por algún motivo; pronunciarla, pues ésa es la intención de la tilde, decirnos cómo se pronuncia; y oírla, para asociarla con alguna otra que sí nos sea familiar de las que terminan en N, S o Vocal, o que tienen hiato... Por si alguna vez tuviésemos que escribirla sin ayuda de la inteligencia artificial. Lo que cada día se antoja más improbable.

    P.D.: En esta otra página explican con sencillez y claridad el uso del acento ortográfico. Me gustó mucho. https://magalico.com/uso-de-la-tilde-nociones-generales-para-tildar-correctamente/

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio